
2 de julio de 2013
Fundalectura - Libros altamente recomendados 2013

Publicado por
ZR
0
Comentarios
Etiquetas 2013, 99 fábulas fantásticas, Cuentos para niños no tan buenos, Fundalectura, IBBY, Libros recomendados, Los pájaros
8 de mayo de 2013
El pirata y el boticario
Robert L. Stevenson
Henning Wagenbreth (Ilustraciones)
«Crecieron juntos, mas no iguales,
por los galeses andurriales,
Robin era muy tramposo,
maleducado y peligroso.
Ben, más servil y traicionero,
no robaba, sisaba dinero;
cantaba el domingo en el coro
y sustraía con decoro».
El pirata y el boticario es un relato en el que la moral —o la falta de ella— juega a disfrazarse y desafía continuamente al lector. Un sabio manual para quien quiera ejercer la piratería u otras malas artes menos arriesgadas pero igualmente lucrativas.
Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador
El pirata y el boticario en la prensa
La Vanguardia
A partir de 7 años; 24 x 36 cm; 48 pp. Cartoné
ISBN: 978-84-941041-4-5
Publicado por
ZR
1 Comentarios
Etiquetas El pirata y el boticario, Hening Wagenbreth, Robert Louis Stevenson
Henning Wagenbreth
Eberswalde, 1962.
Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes en Berlín. Se formó en París y San Francisco y actualmente es profesor de Comunicación Visual en la Academia de Bellas Artes de Berlín. Es cartelista e ilustrador para libros y revistas como Liberation y The New York Times. Entre sus reconocimientos destacan el primer premio The Goldene Letter en la categoría "Los libros más bellos del mundo" y la Medalla de Plata de la Bienal del Cartel de Varsovia (2004). En 2013 fue nominado para el Deutscher Jugendliteraturpreis.
7 de mayo de 2013
Destacados ALIJA 2012
Premio en la categoría de Diseño
El fantasma de Canterville de Oscar Wilde y Oski resultó premiado en la categoría de diseño. Gracias a la Asociación y al jurado por este galardón, que supone un importante reconocimiento a nuestra labor editorial.
Aquí pueden ver al resto de los ganadores ¡Nuestra enhorabuena a todos!
19 de abril de 2013
Los buenos propósitos
Italo Calvino, (1923-1985)
El Buen Lector espera las vacaciones con impaciencia. Para las semanas que pasará en una solitaria localidad marítima o montañosa, ha reservado cierto número de lecturas de las que más le gustan y saborea por anticipado el placer de las siestas a la sombra, el crujir de las páginas, el abandonarse a la fascinación de otros mundos a través de las tupidas líneas de los capítulos.
En cuanto se acercan las vacaciones, el Buen Lector se da una vuelta por las librerías, hojea, olfatea, se lo piensa, vuelve al día siguiente y compra; en su casa saca de las estanterías volúmenes aún intactos y los alinea entre los sujetalibros de su escritorio.
Es la época en que el alpinista sueña con la montaña que pronto escalará, y también el Buen Lector elige su montaña para dejarse la piel en ella. Por poner un ejemplo, se trata de uno de los grandes novelistas del siglo XIX, del que nunca podrá decirse que se ha leído todo, o cuya mole siempre impuso un poco de respeto al Buen Lector, o cuyas lecturas hechas en épocas y edades dispares dejaron unos recuerdos demasiado confusos. Este verano, por fin, el Buen Lector, está decidido a leer de verdad a este autor; quizá no pueda leerlo todo durante las vacaciones, pero en esas semanas atesorará una base inicial de lecturas fundamentales, y después, durante el resto del año, podrá colmar fácilmente y sin prisa sus lagunas. Entonces buscará las obras que pretenda leer en sus versiones originales, si se trata de una lengua que conozca, o si no, en la mejor traducción; prefiere los gruesos volúmenes de las ediciones de obras completas pero no desdeña los libros de bolsillo, más apropiados para leer en la playa, bajo los árboles o en el autocar... Las vacaciones no habrán sido en vano y el Buen Lector regresará enriquecido de un nuevo mundo fantástico.
Se entiende que esto no es más que plato principal, luego habrá que pensar en la guarnición. Están las últimas novedades editoriales de las que el Buen Lector quiere ponerse al día, así como las nuevas publicaciones en su ramo profesional, y para leerlas es imprescindible aprovechar esos días; y también hay que elegir algún libro de características distintas a todos los demás ya escogidos para variar y tener la posibilidad de frecuentes interrupciones, pausas y cambios de registro. Ahora, el Buen Lector tiene ante sí un plan detalladísimo de lecturas para todas las ocasiones, horas del día y estados de ánimo. Si encuentra una casa de vacaciones, quizás una casa antigua llena de recuerdos de la infancia, ¿puede haber algo más bonito que colocar un libro en cada habitación, uno en el porche, otro en la mesilla de noche, otro en la hamaca?
Es la víspera de la partida. Los libros escogidos son tantos que para transportarlos necesitaría un baúl. Comienza la labor de limpieza: "En cualquier caso éste no lo iba a leer, éste es demasiado pesado, éste no es urgente", y la montaña de libros se desmorona, se reduce a la mitad, a un tercio. De este modo, el Buen Lector se encuentra con una selección de lecturas esenciales que darán lustre a sus vacaciones. Después de hacer las maletas, todavía se quedan fuera algunos volúmenes. El programa acaba reducido a unas pocas lecturas pero todas sustanciosas: estas vacaciones serán una etapa importante en la evolución espiritual del Buen Lector.
Los días empiezan a pasar deprisa. El Buen Lector se halla en excelente forma para hacer deporte y acumula energías a fin de alcanzar la condición física ideal para leer. Pero después de comer le entra tanto sueño que se queda dormido toda la tarde. Hay que hacer algo y para ello es de gran ayuda la compañía, que este año es insólitamente agradable. El Buen Lector hace muchas amistades y se pasa la mañana y tarde en la barca, de excursión, y al anochecer se va de juerga hasta muy tarde. Por supuesto, para leer se requiere soledad: el Buen Lector medita un plan para escabullirse. Alimentar su inclinación por una joven rubia puede ser el mejor camino. Pero con la joven rubia se pasa la mañana jugando al tenis, la tarde jugando a la canasta y la noche bailando. En los momentos de descanso, ella no se calla nunca.
Las vacaciones han terminado. El Buen Lector vuelve a colocar los libros intactos en la maleta, piensa en el otoño, en el invierno, en los rápidos y cortos cuartos de hora que dedicará a la lectura antes de dormirse, antes de salir corriendo a la oficina, en el tranvía, en la sala de espera del dentista…
Mundo escrito y mundo no escrito. Italo Calvino, 1952. Editado por Siruela.
27 de marzo de 2013
Cuando las casas regresaron flotando
Einar Turkowski
«Las ilustraciones a lápiz de estas páginas son dibujos que cuentan, que nos invitan a explorar, a descubrir misterios, a construir personajes...
¿Quiénes viven en esas casas flotantes?
¿Los peces recitan sus pensamientos?
¿Quién tiene un rinoceronte en el jardín?
¿Los zorros vigilan nuestros sueños?
¿Qué seres habitan en la aldea celeste?
¿Hay un cielo para el cielo?»
Una excusa para que grandes y pequeños unan sus miradas, a fin de explorar todas las posibilidades que pueden abrirse con esta fascinante obra. Un libro que nunca será el mismo, pues cada vez que se visiten sus páginas contará algo diferente, y al cerrarse, el juego volverá a comenzar.
Cuando las casas regresaron flotando es un nuevo título de Einar Turkowski, ganador del Gran Premio Bienal de Ilustración de Bratislava y del Premio de Ilustración Daniel Gil / Revista Visual.
A partir de 4 años; 22.5 x 28 cm; 32 pp. Cartoné con tela
ISBN: 978-84-940336-9-8
15 de marzo de 2013
La reina de las ranas
Davide Cali
Marco Somà (Ilustraciones)
Una reina de las ranas no puede hablar con las demás ranas, no puede mojarse los pies, y debe tener una gran hoja de nenúfar para ella sola. Debe comer solo moscas gordas, dar órdenes y castigar a las ranas si no obedecen inmediatamente.
Pero un día una rana preguntó:
¿Por qué ella es la reina?».
«Había una vez un estanque, y en el estanque había ranas. Las ranas se pasaban el día haciendo cosas de ranas…». La sociedad de las ranas, antes idílica, casi el paraíso en el agua, se convierte en un reflejo que recuerda a la sociedad humana. Una reina y sus cortesanos que someten a los habitantes del estanque, una corona que otorga el poder de manera absurda, el abuso en el ejercicio de la soberanía para el buen vivir de unos pocos a costa del sufrimiento de muchos.
Álbumes ilustrados. A partir de 4 años; 22.5 x 30 cm; 36 pp. Cartoné
ISBN: 978-84-941041-0-7
7 de febrero de 2013
Gato y Pez. ¿A dónde van las olas?
Joan Grant
Neil Curtis (Ilustraciones)
Gato y Pez eran dos amigos que vivían donde la tierra se une con el mar. Eran muy curiosos y se preguntaban cómo sería el mundo.
Un día decidieron averiguar a dónde los llevarian las olas....
Una nueva aventura de esta pareja singular, que aprendió que la mejor manera de ser feliz es ser uno mismo.

6 de febrero de 2013
Premios Nacionales de Cultura
Años 2011 y 2012
Publicado por
ZR
1 Comentarios
Etiquetas entrega premios, Palacio de El pardo, Premio nacional a la mejor labor editorial
20 de noviembre de 2012
El fantasma de Canterville
Oscar Wilde
Oski (Ilustraciones)

El Fantasma de Canterville fue publicado por primera vez en febrero de 1887, en la revista The Court and Society Review, y editado, junto a otros cuentos, en el volumen de 1891 El crimen de lord Arthur Savile y otras historias. Oscar Wilde desarrolla en esta obra, con irónico y sutil sentido del humor, la atmósfera tenebrosa del clásico relato de terror y contrapone el pragmatismo norteamericano con la tradicional aristocracia británica. La rígida era victoriana junto a la cultura estadounidense con sus eficaces productos de consumo.
En 1975, Esther Tusquets encargó a Oscar Conti (Oski) —gran artista y humorista argentino— las ilustraciones para el famoso fantasma de Wilde. Hoy, Libros del Zorro Rojo, recupera este libro legendario, descatalogado hace décadas.
Traducción: Esther Tusquets


«Oski es en efecto un monje enloquecido que hace arabescos sobre los textos sagrados, pero no como los quiere el padre prior. Está de parte del diablo, aspira a serlo.» Umberto Eco, 1974.

ISBN: 978-987-28233-5-1
Ver bio del ilustrador
Leer el primer capítulo
Publicado por
ZR
1 Comentarios
Etiquetas El fantasma de Canterville, Esther Tusquets, Oscar Wilde, Oski
19 de noviembre de 2012
Oscar Conti (Oski)
Buenos Aires, 1914 – 1979
Dibujante y humorista, a Oscar Esteban Conti no le gustaba que lo llamaran «humorista». Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes y trabajó en diversas áreas de la ilustración, realizando pequeñas etiquetas de fideos o grandes escenografías teatrales. Cobró fama junto al escritor Carlos Warnes (César Bruto) en las revistas argentinas Cascabel y Rico Tipo. En 1963 realizó las ilustraciones para Fausto de Estanislao del Campo. Vera historia de Indias (1958), Vera historia del deporte (1973) y Comentarios a las tablas médicas de Salerno (1975), relucen entre sus obras más inspiradas. Trotamundos incansable, recorrió Europa y Latinoamérica; vivió en Perú, Cuba y Chile. A mediados de los 70, incómodo en una Argentina sin democracia, Oski se marchó a Barcelona. Allí, ilustró para la editorial Lumen El fantasma de Canterville (1977). Poco después se radicó en Roma, donde continuó dibujando sus mundos imaginarios de pájaros sin alas y con cuatro patas. En 1979, regresó a Buenos Aires, donde falleció ese mismo año. Oscar Conti es considerado uno de los dibujantes argentinos más influyentes del siglo xx.
Foto cedida por Adriana Conti
Árboles
Mario Benedetti
Javier Zabala (Ilustraciones)
Cuando la brisa matinal los acaricia,
ellos dejan caer dos hojas tiernas.
Y cuando el vendaval los agrede sin piedad,
endurecen sus ramas como rejas.
Su tronco recobra entonces la solidez
de su origen, y el temporal se aleja,
con lluvia de vencido».

Javier Zabala nominado al Premio Hans Christian Andersen 2012



A partir de 5 años; 21 x 28 cm; 24 pp. Cartoné
ISBN: 978-84-96509-99-3 / Argentina: 978-987-28233-1-3
Ver bio del ilustrador
Mario Benedetti
Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009
Con una vasta obra traducida a veintitrés idiomas y que comprende poesías, novelas, cuentos y ensayos, Mario Benedetti es uno de los escritores más leídos y admirados de América Latina. En 1968 dirigió en Cuba el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas y en 1971 fue nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Montevideo. Entre su producción narrativa cabe destacar Montevideanos (1959); La tregua (1960); Gracias por el fuego (1965); La muerte y otras sorpresas (1968); Con y sin nostalgia (1977) y Geografías (1984). Sus poesías, que ya forman parte del acervo de América y España, se encuentran reunidas en cuatro volúmenes titulados Inventario. Ha recibido, entre otros, el Premio Hristo Botev de Bulgaria (1986); el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional (1987); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999); el Premio José Martí (2000) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005). En 1997 Mario Benedetti fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y por la Universidad de Valladolid.
Títulos publicados:
Historias de París,
Árboles
1 de octubre de 2012
Little Bird
Entre los mejores de 2012
Los pájaros ha sido elegido por The New York Times entre los mejores libros ilustrados del 2012. Nuestras sinceras felicitaciones a Germano Zullo y Albertine, autor e ilustradora respectivamente, y a la editorial suiza La Joie de Lire, que publicó la edición original. Más información sobre el álbum: http://librosdelzorrorojo1.blogspot.com.es/2012/03/los-pajaros.html
Hombre Luna
Todas las noches Hombre Luna contempla a los seres humanos desde el espacio y alberga en su interior el deseo de reunirse con ellos. Un día, sobre la cola de un cometa, emprende su ansiado viaje a nuestro planeta. Sin embargo, su curiosidad pronto se transforma en padecimiento porque los humanos no lo verán como un amigo, sino como un extraño, como un invasor.


Hombre Luna es una de las grandes creaciones de Tomi Ungerer, el celebrado autor de Los tres bandidos, que en 1998 recibiera el Premio Andersen. Publicado por primera vez en 1967, Hombre Luna ha sido traducido desde entonces a más de quince lenguas y se ha transformado en un clásico contemporáneo de la literatura infantil.


Tomi Ungerer Premio Andersen 1998
ISBN: 978-84-940336-2-9
Tomi Ungerer
Estrasburgo, 1931
Irreverente y polémico, provocador y satírico, pero, ante todo, humano y comprometido, Jean-Thomas Ungerer es un ilustrador inclasificable que abordó múltiples caras del arte. Su infancia estuvo marcada por dos hechos que influirían en su extravagante personalidad. El primero fue la muerte de su padre, de quien aprendió el amor y el respeto por los libros. El segundo, la invasión alemana a su ciudad natal, en la Segunda Guerra Mundial, por la cual desarrolló un agudo sentido de la observación y un espíritu rebelde contra toda autoridad. A los 25 años, atraído por la cultura estadounidense, viajó a Nueva York con poco dinero y un baúl lleno de dibujos y manuscritos. La calidad de sus ilustraciones le permitió publicar en importantes revistas, como Squire, Harper’s Magazine y periódicos, como The New York Times, entre otros. También salieron a la luz sus primeras publicaciones infantiles, como la zaga de Los Melops, Críctor, Ningún beso para mamá o Los Tres Bandidos. En 1966 apareció Hombre Luna, uno de sus libros más reconocidos. En 1970, desencantado de la sociedad en la que vivía, se estableció en una granja en Canadá. Mientras tanto, en Estrasburgo —ciudad a la cual Tomi había donado 4.500 dibujos y su colección de 2.500 juguetes antiguos—, se organizó una gran exposición con sus ilustraciones, y más tarde, en 2007, se fundó un museo consagrado a su obra. Tomi Ungerer, a quien se le concedió en 1990 la Legión de Honor en París y fue nombrado en 2003 Embajador de la Niñez y la Educación por el Consejo de Europa, recibió importantes reconocimientos internacionales a su labor artística, entre los que destacan el premio Hans Christian Andersen en 1998 y The Society of Illustrator's Gold Medal. Actualmente vive y trabaja en Irlanda, donde también dedica gran parte de su tiempo a causas humanitarias.
31 de agosto de 2012
Gato y Pez
Joan Grant

Neil Curtis (Ilustraciones)



ISBN: 978-84-96509-96-2